Medicina Nóbel

Medicina Nóbel

lunes, 30 de junio de 2008

Porqué las mujeres hablan más que los hombres...?

Según una investigación del CONICET existe una tendencia generalizada en el mundo de considerar a las mujeres tener la tendencia de hablar más que los hombres, por su parte ellos son mejores en el razonamiento matemático y científico y ésto surge de un análisis que puede ser causa de una cuestión cultural.
Es así que en países que tienen menor igualdad en el género al suponer que las matemáticas definen la mayor inteligencia, y la literatura está menos relacionada con la inteligencia pero es el predominio femenino según la directora de Maestría de educación de la Universidad San Andrés, Silvina Gvirtz.
De todas maneras, ni tan cultural ni tan biológico son las causas, su origen son las diferencias explicadas desde el punto de vista evolutivo, así mientras los hombres se dedicaron a la navegación y las guerras para descubrir al mundo, las mujeres se quedaban en sus hogares cuidando los niños, por su parte los hombres necesitaban desarrollar más habilidades orientatvas mientras que las mujeres buscaban comunicarse mejor para cuidar sus hijos. Èstas diferencias no son neuroanatómicas, sino son resultados evolutivos hacia la lectura como hábito, prolijidad y nada que ver con ejercicios matemáticos, los varones tienden al deporte.
Por lo tanto los hombres o mujeres tienen habilidades intelectuales diferenciadas, las mujeres hablan más y a los hombres se los considera por tener un cerebro más grande pero éste tamaño desaparece al corregir el cálculo por peso, es decir el cerebro mayor del hombre se compara con la mujer ya que es más pesado. Ésto podrá deberse para los hombres por tener más cantidad de neuronas ó cuerpo blanco, ó porqué las mujeres pueden tener más materia gris en los hemisferios que sustentan al área del lenguaje ya que usan los dos hemisferios en lugar de los hombres que lo hacen con sólo uno. Así lo deteminaron los investigadores suecos de la Universidad de Uppsala junto al Instituto Karolinska con científicos de la Universidad de Chicago que corresponde a una respuesta genética en la corteza cerebral y algunas diferencias se han preservado durante mucho tiempo durante el proceso evolutivo del hombre durante la evolución de los primates se han conservado muchas otras diferencias entre los sexos, como el tamaño y peso corporal o el diseño de los genitales y sus diferencias genéticas sexuales, y los factores psíquicos influyendo su desarrollo a ésas actitudes.
Desde la visión psicológica se sustenta que el varón estructura su subjetividad a su derredor para tener, desde cuándo niño gira su entorno de lo que no tiene y fantasea tener, de allí la lógica durante si en la instrucción escolar se inclinará a las matemáticas para determinar cuántos elementos va tener, mientras que la niña en cambio se acercará con más naturalidad hacia las letras para asegurar lo que tiene.
Para deteminar éstas diferencias en relación con el género, se puede explicar por sus prácticas sociales que asocian el manejo del lenguaje en lo femenino y en los cálculos del trabajo al masculino donde se esgrimen como causas diferenciales, en el informe.
En los estudios las desigualdades, son un desafío determinante las políticas educativas y sociales en Américalatina que también tienen sus consecuencias económicas.
Como consecuencia final las diferencias existen, unas en las tareas verbales y precisión manual para las mujeres y la rapidez de cálculo, el razonamiento matemático y actividades deportivas aventajan los hombres y si serán razones genéticas, evolutivas o culturales, son diferencias de los sexos y su análisis psicológico de cada uno no podrá igualarse.
ADNe1000

domingo, 29 de junio de 2008

"Un gen inhibe la reproducción celular que al fallar dá lugar al cáncer"

Investigadores argentinos y canadienses en forma conjunta trabajaron para descifrar un sendero molecular que conduce a la generación de tumores.
Este hallazgo de los científicos está basado en un gen que regula el tamaño del cuerpo al cumplir un protagonismo para crear tumores a través de un mecanismo molecular que genera una enfermedad de índole genética que tiene el nombre de sindróme de Simpson-Golabi-Behmel que lleva a la inactividad o mutación del glipicano 3 ó GPC3 que libera una replicación celular para la creación de los tumores.
El grupo de genetistas que desde hace 12 años identificó éste gen que fué publicado en 1998 hace referencia al GPC3 como su responsable por causa de una mutación del mismo. Las personas que lo padecen al carecer de la proteína que sintetiza éste gen, frena la reproducción celular, éste actúa sobre otro gen llamado hedgehog como inicio cancerígeno pero al fallar, el GPC3 se libera con división celular y éste proceso tiene desarrollo en ciertos tipos de tumores de mama, ovario y pulmón.
Para los bebés que nacen con éste síndrome pueden pesar 5 Kg y el CPC3 hace frenar su crecimiento por causa del gen alterado que al actuar sobre el GPC3 produce otro llamado hedgehog que reproduce aceleradamente sus células y caracteriza la formación de tumores al dejar el GPC3 de producir proteínas y ésta frena la reproducción celular y su crecimiento.
Ésta investigación se desarrolló por el equipo de la División de Biología Molecular y Celular del Centro Sunnybrook de Ciencias de Salud de la Universidad de Toronto, al estudiar los efectos moleculares en cascada entre los que se encuentra el biquímico argentino Jorge Filmus como jefe del grupo y es hermano del ex ministro de Educación durante el gobierno de Kirchner.
Éste trabajo fué publicado en Developmental Cell y fué elegido para ser comentado en la revista Science.
En ésta investigación se dan respuestas a mecanismos de regulación celular de una proteína llamada glipicán 3 , GPC3 que al interactuar con el factor hedgehog y provocar una señal inhibidora permite explicar con la pérdida de GPC3 provocar un crecimiento del síndrome Simpson-Golabi-Behmel, y su descontrolado control altera la señalización cancerígena para generar los tumores.
Èsto, vislumbra Filmus daría paso a nuevas estrategias terapéuticas de tratamiento de cáncer según las propuestas observadas en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología con el uso de compuestos sintéticos que funcionarían como inhibidores del hedgehog.
No todos los pacientes de cáncer de mama, ovario y pulmón tiene la mutación GPC3 que libera el freno de la reproducción celular, pero aquellos que hayan perdido la producción de GPC3 podrían se tratados, no así los otros.
Éstos nuevos enfoques de tratamiento tienden hacia los pacientes que necesitan terapias personalizadas y es hacia allí a dónde se avanza con éstas experiencias.
ADNe1000

sábado, 21 de junio de 2008

Eyaculacion precoz; un trastorno psicosomático de los hombres

Carlos Antonio, un analistas de sistemas de 33 años, relata que hace 2 años se animó consultar en algunas páginas virtuales de Internet sobre el asunto que lo aquejaba. Estaba enamorado de su novia pero el inconveniente era que me "venía muy rápido" y su novia no lo cuestionaba pero él no se sentía cómodo con la relación sexual y decidió consultar con un sexólogo. Al entrar al consultorio, temeroso e inhibido le corría una transpiración en sus manos al tener que explicar su caso al tener el problema de eyaculación rápida.
El sexólogo le explicó que debía hacer una terapia alternativa durante 8 semanas con ejercicios de autoestimulación con la participación de su novia para conseguir resolver el problema....
Según las conclusiones de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual el 38% de los hombres son pacibles de tener eyaculación precoz en alguna etapa de su vida, ya que fué en 1943 cuando el Dr Bernhard Sapiro determinó que la eyaculación precoz era un trastorno psicosomático determinado sobre 1216 casos y ser una de las disfunciones sexuales que requerían diagnóstico y tratamiento.
Las conclusiones de los especialistas consideró al caso cuándo el hombre eyecula antes de un minuto y medio en la penetración vaginal. También se puede considerar dos factores más, que no consiga controlar la eyeculación y tener angustia posterior ó que lo lleve a no tener relaciones sexuales y según algunos urólogos existen hombres que eyeculan rápido sin angustiarse. Sin embargo nadie se considera menos hombre por enfrentar ese trastorno, salvo cuándo la mujer exige porque queda insatisfecha de la relación.
El trastorno se dá frecuentemente en hombres menores de 35 años por ser muy ansiosos e hiperquinéticos y su pareja es muy exigente.
En el aspecto evolutivo del reino animal, los individuos buscan aparearse como objetivo reproductivo, pero en la cultura humana hizo que la vida moderna tengamos relaciónes por placer y para ello el mandato cultural impone que la relación sexual tenga un tiempo mayor.
La eyaculación se produce por un estímulo externo activo al centro de deseo interno a través del cerebro en la zona tegmental ventral dónde se liberan las endorfinas en todo el organismo, luego es acompañado de una sensación de placer con cambios corporales de mayor tensión muscular, aceleración del ritmo cardíaco y erección, donde el cuello de la vejiga se cierra y el sémen producido por la próstata se deposita en la parte posterior de la uretra para ser expulsado por las contracciones pélvicas, como promedio general el hombre de 17 a 33 años demora 6,5 minutos para llegar a la eyaculación.
Sexólogos semánticos de la Federación Sexólogica Argentina opinan que nuestra sociedad no acepta que se pueda gozar solo por una relación sexual porque de ser así se vive con culpa, La educación sexual por su parte es pobre y entonces la juventud acarrea mitos y ansiedades insatisfechas con predisposición a una eyaculación rápida que lleva a una concepción falsa y perjudica al hombre al no permitirle relajarse lo suficiente para tener un buen momento.
En la Sociedad de Medicina Sexual se apuntó que en el siglo XXI no había eyaculadores precoces porque nadie se preocupa por el orgasmo de la mujer desde que la mujer empezó a reclamar su derecho al placer por su independencia sexual o que un 27% de mujeres frígidas se abstienen de tener sexo ó aquellas otras que aceptan el lesbianismo como otra práctica de relación, y ésto complicó las cosas.
En el congreso internacional se reconocieron 2 tratamientos para utilizar, la terapia sexual y el uso de ciertos antidepresivos aconsejando que la mujer también debe envolverse en la cuestión.
Para aquellos que consultan un curandero porque no se animan ir al médico sexólogo pueden tener soluciones peligrosas como la de un serbio de 37 años de nombre Zoran Nikolovic piensan que fue un arrebato de zoofilia por la separación de Kosovo que consiguió destrozar su pene al intentar tener sexo con un erizo acogedor para tratar su eyaculación precoz.
En cambio en los EE.UU ya existe una Asociación de Subrogantes Profesionales en Los Angeles como "entrenadoras sexuales" que trabajan con pacientes para resolver el problema. El paciente al aceptar ese tipo de terapia, su entrenadora bajo control de un sexólogo le ayuda a aprender técnicas prácticas de relajación para conseguir sentirse mejor en su intimidad al tener relaciones sexuales con su pareja actual o futura.
El costo de las sesiones con una entrenadora son similares al del terapeuta y se recomienda una sesión semanal de 1 a 2 horas y la finalización de la terapia se decide entre el sexólogo, entrenadora y paciente.
Éstas entrenadoras sexuales se llaman subrogantes certificadas que ofrecen el servicio y no debe confundirse con las prostitutas ya que su trabajo es educar al cliente para resolver su problema sexual específico.

e1000