
Es así que en países que tienen menor igualdad en el género al suponer que las matemáticas definen la mayor inteligencia, y la literatura está menos relacionada con la inteligencia pero es el predominio femenino según la directora de Maestría de educación de la Universidad San Andrés, Silvina Gvirtz.
De todas maneras, ni tan cultural ni tan biológico son las causas, su origen son las diferencias explicadas desde el punto de vista evolutivo, así mientras los hombres se dedicaron a la navegación y las guerras para descubrir al mundo, las mujeres se quedaban en sus hogares cuidando los niños, por su parte los hombres necesitaban desarrollar más habilidades orientatvas mientras que las mujeres buscaban comunicarse mejor para cuidar sus hijos. Èstas diferencias no son neuroanatómicas, sino son resultados evolutivos hacia la lectura como hábito, prolijidad y nada que ver con ejercicios matemáticos, los varones tienden al deporte.


Para deteminar éstas diferencias en relación con el género, se puede explicar por sus prácticas sociales que asocian el manejo del lenguaje en lo femenino y en los cálculos del trabajo al masculino donde se esgrimen como causas diferenciales, en el informe.
En los estudios las desigualdades, son un desafío determinante las políticas educativas y sociales en Américalatina que también tienen sus consecuencias económicas.
Como consecuencia final las diferencias existen, unas en las tareas verbales y precisión manual para las mujeres y la rapidez de cálculo, el razonamiento matemático y actividades deportivas aventajan los hombres y si serán razones genéticas, evolutivas o culturales, son diferencias de los sexos y su análisis psicológico de cada uno no podrá igualarse.
ADNe1000
ADNe1000